martes, 14 de abril de 2020

LA PROCESIÓN Y EL LUTO VAN POR DENTRO (IV)


Algunos han venido a pedir, en este momento, que el país esté de luto, banderas a media asta, crespones negros, corbatas negras, como si no fuese bastante el dolor que llevamos dentro, como si la pena no nos invadiese todo el día, sin necesidad de llevar ningún símbolo.
 A mi madre mujer cristiana y de fe profunda, cuando murió su marido, tras una larga enfermedad y de fuerte sufrimiento, al poco tiempo decidió, también aconsejada, dejar el negro, ella misma decía: “Como si no hubiese sido suficiente lo que he pasado, lo que he llorado, a mí me van a decir de luto y de dolor” y lo dejó. Era momento de luchar, de sacar a sus cuatro hijos adelante, trabajar y no dejarse vencer por la pena, tal vez al final del día, más de una vez se vino abajo, pero al día siguiente vuelta a la faena. 

Igual sucede cuando alguien tiene un accidente, el que está cerca, al lado, tiene que actuar fríamente, sin pensar mucho, sin dejarse atrapar por el momento e ir a auxiliar, a taponar la herida, darle tranquilidad a esa persona, darle un vaso de agua… probablemente, una vez que eso este hecho, te sientes y te vengas abajo y tal vez hasta llores. No sirve esa persona que no puede mirar la herida, que se dedica a chillar alrededor pero no hace nada.
Pues de eso se trata, ahora cuando hay muertos y enfermos, tenemos que dejarnos de zarandajas, de cosas poco útiles, hay que ir al grano, a trabajar, arrimar el hombro, a apoyar a quien lo necesita, a taponar la herida, que nadie note fisuras, que se sientan acompañados y que sientan que absolutamente todas las personas estamos con un objetivo común. El que está enfermo o a perdido un familiar necesita sentirse apoyado desde el esfuerzo y las soluciones, ser eficaces, no necesitan palos en las ruedas ni zancadillas.
Mucha gente nos está dando ejemplo, personas de edad que desde su casa, solas, están haciendo mascarillas de tela o jabón casero, comidas que comparten. Ellas que han pasado tanto en su vida saben que es lo que hay que hacer, que es lo que toca ahora. Personas también que calladamente van a asentamientos a barrios pobres a dar información, repartir mascarillas y gel, comida y un poco de aliento, que es lo que es esencial ahora.  
Después, dentro de un mes, cuando todo esto pase, que pasará y habremos aprendido mucho; será el momento de sentarse, descansar, llorar y hacer funerales de Estado. Seguro se harán homenajes y el pueblo se volcará en ellos y se celebrarán oficios religiosos en cada catedral y en cada mezquita y celebraciones aconfesionales y habrá agradecimientos. Seguro el mundo de la cultura, músicos, bailarines, actores,… darán ejemplo a pesar de lo castigados que están y habrá galas solidarias y trataran de alegrarnos la vida.
Sí, entonces, será el momento del luto, porque habrá sido muy duro y habrán caído muchos en esta dura y difícil batalla, pero eso viene después, ahora toca mover las manos, tapar heridas, solidaridad y trabajo denodado. Y después del luto no quedarnos postrados, todos y todas juntos a levantar este país llamado España, que no solo se lleva por fuera sino por dentro, en lo más profundo del alma.
Ginés J. Parra Córdoba
Educador Social
10 Abril 2020 (Viernes Santo)


jueves, 2 de abril de 2020

QUE VIDA MAS DIFERENTE (III)

Hay tantas cosas en las que fijarse en estos días convulsos, que a veces no sabes a donde mirar. Son tantas las situaciones nuevas difíciles e inimaginables que es muy difícil sustraerse y no comentar, no escribir; no sabes muy bien con que objetivo, si solo sentirse uno aliviado o hacerlo por si le abres alguien los ojos y los oídos.
Hoy me levanté con una imagen que me sobrecogió, era de varios lugares de Estados Unidos, donde a las personas sin hogar se las había ubicado en zonas de aparcamiento, eso sí, muy bien marcadas con sus líneas para cada coche, pero en este caso lo usarían personas.
Evidentemente, por mi ocupación profesional, de forma inevitable contrapuse a otra imagen que vivo casi a diario y a la que se une la puesta en marcha de un centro de acogida anexo o ampliación del existente, para personas sin hogar como medida extraordinaria para paliar las situaciones que con el coronavirus viven estas personas.
Contraponer ambas imágenes es un ejercicio que las hace hablar por si solas. La primera es en Estados Unidos, concretamente en Las Vegas; la segunda el albergue habilitado en Almería para personas sin hogar, el segundo y ambos gestionados por el Ayuntamiento de Almería, donde los técnicos y profesionales municipales se dejan el “pellejo” cada día por dar dignidad a las personas, trabajador@s y educador@s sociales, psicólog@s, cocineras, limpiadoras, conserjes... Pero voy más allá en las diferencias, entre un país y otro, es más que obvio que son políticas y formas diferentes de como y a quien hay que atender.  El país más rico y poderoso del mundo, cierra las empresas y millones de personas van al paro pero sin subsidios, cuando además la sanidad de estos, va ligada directamente con los seguros privados que contratan las empresas, con lo que la desprotección es aún mayor, sin trabajo y sin atención sanitaria, en plena Pandemia, claro que esto afecta, como desgraciadamente suele suceder, con los que menos tienen.
 Y ante esta forma de actuar, quitando las protecciones básicas a los ciudadanos, surge lo contrario, la sinrazón, el poder del más fuerte, del más poderoso y se les autoriza a los americanos a armarse hasta los dientes, hasta el punto que las tiendas de armas entran en el listado de las que pueden estar abiertas, consideradas como artículo de primera necesidad
Todo esto obedece a la cabeza poco privilegiada de un populista y millonario Presidente como es Donald Trump. Formas muy diferentes de entender la política y la vida. Unos “aparcan” a las personas que no tienen hoy una casa, en un parking al aire libre y otros buscan un lugar idóneo, sin lujos, pero digno, como cualquier persona merece
Me temo que desde allí nos van a llegar peores noticias en las semanas próximas. Casi me atrevería a hacer un relato, con anterioridad, de lo que va a suceder, pero no lo haré para que no me llamen agorero o catastrofista. Se escucha por estos lares a algun@s que comentan que por aquí se hacen mal las cosas, pues tiempo al tiempo, esto pasará y nos parecerá haber vivido un sueño y veremos como escapan unos países y otros, pero mucho me temo que EE.UU, no va a ser un modelo en que mirarse para nada. Salud.

Ginés J. Parra.
Educador Social
Almería, 02 de Abril de 2020

sábado, 28 de marzo de 2020

¿TOD@S A UNA? (II)


            Siempre había pensado, que seriamos capaces ante una situación adversa, que nos afecta TOD@S, de ponernos tod@s a un@. Siempre se ha dicho que los españoles en solidaridad, somos los primeros, que nadie nos gana. Y tal vez sea cierto. Pero también en muchos comercios y oficinas, cuelga un cartel que dice: “Hoy hace un día fantástico, ya verás como viene alguien y te lo jode”. Pues esto último, también parece ser cierto.
            Cuando vivimos una situación excepcional, que jamás habíamos vivido, ni siquiera soñado que ocurriría, pues bien, pareciese que muchos se han convertido en expertos, en epidemiólogos o científicos, y lo mismo da su opinión un periodista, otro que juega a serlo pero no lo es, un presidente de comunidad autónoma o tu vecino de al lado.
            Yo no tengo porque dudar que mi gobierno, el del Estado, en de mi comunidad autónoma o mi ayuntamiento, están haciendo todo lo mejor, empeñando al máximo sus esfuerzos, y haciendo todo lo que está a su alcance para acabar con este virus, no lo dudo porque nos afecta a tod@s, a pobres a ricos, a altos y bajos, a feos y a guapos.
No puedo dudar, por tanto, que se han puesto al frente a los mejores, a los más capaces, a los más preparados, que están dejándose su vida, que no escatiman esfuerzos, no puedo dudarlo.
Pero siempre llega alguien e intenta fastidiártelo, algún agorero, alguien que entiende salud y de epidemias como yo puedo entender de la bolsa o de agricultura intensiva, osea, NADA. Tal vez algunos por adquirir notoriedad, tal vez porque ahora no tienen a las cámaras pendiente de ell@s y busquen como hacerse un hueco en las noticias diarias.
Hay que decir, porque es verdad, que los hay sensatos de cualquier signo político, que callan o cierran filas en torno a las decisiones que toma el gobierno, porque no olvidemos que en un estado de alarma, como así se ha declarado, hay un mando único, así es un UNICO mando. Por tanto los demás deben guardar silencio, poner todo lo que tienen a disposición de los demás y cerrar filas, todos a una contra el único enemigo, el coronavirus. No queda otra, lo demás son insensateces o lo que puede ser peor dar crédito a quien no lo merece y a rio revuelto sacar ganancia de pescadores.
 Ser patriota y español, no es sacar la bandera a los balcones en lugar de una sabana blanca, no es poner el himno a todo volumen en lugar del “Resistiré” que nos une a todos, ser español, es llamar a la calma, a la paciencia, a acatar las normas que nos imponen, por el bien común de tod@s. También lo es, dar ejemplo a nuestros hijos, con educación, civismo y responsabilidad
Es gratificante en estos días, ver juntos a responsables políticos de distinto signo y de distintas administraciones, haciendo cosas juntos, siendo una sola voz. Esto, a los ciudadanos muy preocupados por la situación que vivimos, nos da tranquilidad y esperanza, lo contrario nos aturde, nos confunde y nos lleva al desánimo y al pesimismo   
Aunque sea por esta sola vez, por la excepcionalidad y gravedad del momento, seamos capaces de hacerlo en una sola y única dirección y todos a una
Ginés J. Parra Córdoba
Educador Social
Almería, 28 Marzo 2020

viernes, 20 de marzo de 2020

RECUERDA: SANIDAD PUBLICA (I)


RECUERDA: SANIDAD PUBLICA (I)
                Si para algo debe servirnos esta desgracia de enfermedad llamada Coronavirus, debe ser entre otras muchas para valorar LA SANIDAD PUBLICA, nuestra Sanidad Publica. ¿Qué habría sido de la población de los que menos tienen, sin Sanidad Publica, universal y gratuita?
                Voy a poner un ejemplo personal, que me ha ocurrido hoy, aunque no me guste hacerlo en primera persona. La vida sigue, las enfermedades también, además del Coronavirus surgen otras menos importantes. Con todas las precauciones de mi parte y de mi Centro de Salud, he sido atendido, primero me han llamado a casa para saber si era necesario que me viesen, visto que era imprescindible, me autoriza mi médica para que acuda al Centro de Salud, una vez allí desde el empleado de seguridad a la limpiadora, todos participan y colaboran en el orden, lavado de manos en la puerta, mantener distancias, con suma educación y con tranquilidad. Una vez que me ha visto mi médica, me receta unas pastillas y me advierte que cuestan 116 euros, nada menos, son solo siete, gracias a la sanidad pública tengo que pagar el 50%, es decir 58 euros. Gracias a Dios, yo puedo pagarlas, pero ¿que sería de los que menos tienen si ni siquiera tuviesen la reducción del 50%?

                A pesar de las dificultades en estos momentos, incluso por el dinero que he debido abonar, me he sentido bien atendido y agradecido con todo el personal de mi Centro de Salud
Algunas cosas aprenderemos y nos enseñara el coronavirus, pero sobre todo debemos de descubrir y que no se nos olvide, que tenemos que defender una sanidad siempre PUBLICA y Universal, con los mejores profesionales desde el primer médico a la última auxiliar, pasando por los que atienden en los mostradores, enfermeras y limpiadoras. Debemos acordarnos cuando vayamos a depositar nuestro voto y sepamos distinguir que partidos defienden una cosa y cuales la contraria, quienes la quieren y defienden, quienes pretenden no dotarla para luego decir que hay que realizar privatizaciones encubiertas, externalizar servicios, y quienes son los que amplían presupuestos en sanidad, aumentan las plantillas de hospitales y ambulatorios y quienes no. De boquilla todos dicen defenderla pero no es verdad, aprendemos a leer la letra pequeña, de esta situación tenemos que aprender.
 Ya estamos viendo como todas las comunidades autónomas no estaban igual de preparadas, privatizaron muchos servicios los últimos diez años y ahora ante esta crisis le piden a “papa” estado, al gobierno central, que los dote y le den medios.
Por cierto, mi Centro de salud, es el de Plaza de Toros y mi doctora María del Mar Mengibar, es de bien nacido ser agradecido y más aun en estas circunstancias que estamos viviendo y de la que sin duda vamos a salir con la ayuda de todos y en especial de quienes están implicados en ello en primera línea. Gracias.
Ginés J. Parra Córdoba
Educador Social
Almería, 19 de Marzo 2020

sábado, 27 de mayo de 2017

UNA PARROQUIA COMO DIOS MANDA.. (HOY: UN CURA COMO DIOS MANDA)


       (Articulo publicado en La Voz de Almería en Junio de 2010, que viene a colación hoy tras la partida de Antonio Felices.)  

          El tres de febrero del 91, se traslado la imagen de San Luis Gonzaga desde la Parroquia de Regiones, a lo que iban a ser los inicios de la nueva Parroquia de San Luis, situada en el barrio del mismo nombre. En un local de escasos metros, los bajos de un edificio junto a la plaza de La Libertad, se instalo provisionalmente la Iglesia, sin embargo este paso que debía ser casi efímero ha durado 20 años. Esto no ha sido inconveniente para crear una comunidad no muy numerosa, pero si muy solida. A pesar de los inconvenientes se han bautizado casi 500 niños y han hecho la comunión unos 800. Una Parroquia muy bien aprovechada, con solo el salón de la capilla, donde se podían reunir dos grupos a la vez y otro anexo más pequeño, ambos de alquiler, soportados con los esfuerzos de los feligreses.
A pesar de ser un lugar pequeño, con pocos recursos, no mermaba el que los grupos que se reuniesen allí fuesen numerosos. Cada curso había que hacer un autentico puzzle de horarios para que todos encajasen, eso hacia también que ninguna hora de la semana estuviesen ambos locales vacíos. Y esa tal vez sea la piedra angular de esta parroquia, que todo el mundo tenía cabida, los grupos que se han reunido en ella, eran de lo más heterogéneos dentro del arco de la Iglesia católica, mostrando así su variedad. El Movimiento Junior para niños de 7 a 12 años que funcionó desde los orígenes de la Parroquia, la acción católica de adultos y la HOAC; Caritas, realizando una gran labor en el barrio ayudando a personas y familias necesitadas, el pequeño grupo de mujeres de la “Legión de María”, fieles cada semana a su cita, grupos de matrimonios, Pastoral Obrera, además de las catequesis de Primera Comunión y de Confirmación.
La Parroquia siempre ha estado y sigue estando, al lado de la gente que más lo necesita, no solo económicamente, sino también apoyando y tratando de buscar soluciones, realizando apoyos a familias con problemas y de forma solidaria defendiendo causas justas, como la valiente apuesta de la ubicación de la oficina de extranjeros en el barrio, que a la larga ha venido a demostrar que no traía problemas y si beneficios especialmente para el colectivo castigado de los inmigrantes.
No sería justo hablar de todo esto, sin nombrar al artífice de todo ello, a la persona que ha concitado tantos aciertos y a tantas personas alrededor, que no es otro que su Párroco, Antonio Felices Álvarez, que tras 43 años de sacerdocio, con sus inicios en Sierro, su largo tiempo en la Puebla de Vicar, lugar donde dejo una profunda huella, llegó a San Luis, pasando aquí casi la mitad de su vida sacerdotal.
Llegar hasta este momento de consagración del nuevo templo ha sido algo largo y a veces tortuoso, han sido tres los solares destinados a la Parroquia y tres los proyectos que hubo que realizar hasta este definitivo, con una comisión que ha trabajado de forma continua por la nueva Iglesia, informando de las actuaciones, realizando visitas, inventando formas para recaudar fondos, siempre actuando con una ilusión extraordinaria.
Ha sido y seguirá siendo un lugar de encuentro, de refugio del que lo necesita, de impulso para otros, de familia, de oración común y de fiesta, aunque estas fuesen en medio de la calle por falta de espacio, como cada Vigilia Pascual. Después de 20 años, habrá un lugar donde poder circular sin tener que ordenar el “trafico” de fieles, poder celebrar más sacramentos sin temor a la falta de espacio, reuniones sin pedir turno y seguirá siendo como dice el slogan de trabajo para el nuevo templo: “Cosa de todos-Casa de todos”. Así sea

Ginés J. Parra

Miembro de Comunidades de base. Almería, 22 de Junio de 2010

miércoles, 3 de mayo de 2017

CERRANDO PUERTAS, ABRIENDO HERIDAS.

(Publicado en "La Voz de Almería" el 24 Abril 2017)
     Hace unos días, a bombo y platillo, se anunció y se celebró, con todos los honores y todas las bendiciones, nunca mejor dicho, La “beatificación de los 115 mártires del siglo XX, muertos en odio a la fe”, según denominaron los promotores de dicho acto, titulo que ya sería largamente para discutir.
Dicho magno acontecimiento, se celebró para Beatificar en total, a 95 curas y solo 2 mujeres y 18 hombres seglares. Algo que refleja también la realidad de la Iglesia de los últimos siglos,bien curioso para empezar. Y añadían; “en el tiempo de la persecución religiosa en la que fueron martirizados, durante la Guerra Civil” y se empeñaban los responsables eclesiásticos en reiterar, sabiendo que habría duda, que, la sangre de los mártires no va en contra de nadie, al contrario, es pacificadora, reconciliadora”, “no se beatifica a los de un bando en contienda o enfrentamiento bélico frente a los de otro, algo que está excluido de principio. Un mártir es aquél a quien se le arrebata la vida en razón de su fe, no de su militancia política”, apostillaron. Este empeño por querer parecer lo que no era, lo viene a corroborar la periodista Marta Rodríguez en la Voz de Almería; “se aludió a la persecución que sufrió la Iglesia y procesos sumarios con condenas de muerte, cuestión que chirría en el marco de reconciliación que rodea todo”
El Cardenal Amato dijo: “miles de personas murieron marcados solo porque eran católicos...Esta tierra se convirtió en terreno de conquista de los caballos del Apocalipsis, parecía que el reino del anticristo se había adueñado de vuestra tierra bendita”.
Demasiado énfasis en querer señalar que no iba en contra de nadie, que fue por motivos religiosos y no políticos. Tal vez porque es algo difícil de creer, porque lo que hace un acto así, es tratar una vez mas de señalar quienes eran los buenos y quienes los malos y todo ello conlleva abrir heridas.
¿Acaso no sufrieron persecución alcaldes republicanos, maestros, escritores …? ¿No había católicos entre los republicanos? Me consta que si. Es fácil caer en el simplismo de clasificar y etiquetar a la gente por; derecha católicos, izquierdas republicanos y ateos. Igualmente hubo sacerdotes en el bando republicanos y muertos o asesinados por serlo, silenciados y sin homenajes.
En todo caso son hechos repugnantes el matar por razones de ideas o de religión, no perdonar y represaliar. Porque para algunos la guerra termino en el 39 pero para otros supuso persecución, ajustes de cuentas, exilio y muertos en lugares desconocidos
Un acto así viene a ningunear a los muertos asesinados por el bando franquista durante la guerra y la dictadura. Una dictadura, que debemos recordar, contó con el respaldo explícito de buena parte de la Iglesia oficial de la época. La Iglesia católica parece querer mantener las heridas abiertas, honrando masivamente a las víctimas de un solo bando y querer poner de manifiesto su incapacidad para superar las posiciones de entonces, y que sigue considerando aquella la guerra como una cruzada
El mismo ayuntamiento que ha colaborado generosamente con el evento, les negó el paso por la localidad, seguridad y un pabellón para dormir una noche y asearse, a la marcha por “La Desbandá”, que se celebra cada año y que nos recuerda a una multitud de refugiados que abarrotaban la carretera huyendo hacia Almeria fueron atacados por mar y aire causando la muerte a entre 3000 y 5000 civiles.
Todo el mundo tiene derecho, y probablemente obligación, de honrar a sus muertos, cerrar heridas de una guerra fratricida, en igualdad de condiciones, por ello es difícil ver este acto como de reconciliación cuando cada vez que se plantea restituir la memoria de las decenas de miles de personas, entre ellas también cristianos y religiosos, de lo que se denomina "bando republicano", la jerarquía católica y la derecha reacciona en contra porque supuestamente se "reabren las heridas de la Guerra Civil", una pura contradicción.

GINES J. PARRA CORDOBA

Educador Social. 19 de Abril de 2017

lunes, 1 de mayo de 2017

ADRIAN QUIERE IR A SU INSTITUTO.

Adrián ha cumplido hace unos días 15 años, todo un campeón, nació en una familia con valores excepcionales. Llegó así sin mas, el primer hijo de una pareja joven, un niño guapo, grande, esperado y deseado, al poco tiempo se empezó a detectar algún problema en su normal crecimiento y comenzó la lucha, desde el mas absoluto de los cariños, para ver que le pasaba y que se podía hacer por él.
Adrián se le detecto el “Síndrome de Angelman”, que es una enfermedad neurogenética que se caracteriza por un retraso mental severo, afecta al habla, con poca coordinación motriz, y problemas de equilibrio y movimiento, muestra un aspecto feliz que incluye carcajadas frecuentes, sonrisa y excitabilidad.
Este niño ha contado con la suerte de tener unos “padres coraje”, una familia que le quiere a rabiar y un grupo de amigos que los hacen ser extraordinario. Sus padre y su madre, lejos de resignarse, emprendieron una lucha por superar cualquier dificultad, por hacer de Adrián un niño feliz, plenamente integrado en todas las facetas de su vida, no sin muchas peleas, visitas, tanto a nivel medico, sanitario, como educativo y en su ocio.
Investigando donde poder ir superando las dificultades, operaciones para conseguir su estabilidad y movilidad y lo consiguieron, como integrarlo a nivel educativo y lo lograron, que se pudiese comunicar y lo hicieron posible, que fuese feliz y lo es.
Esto no deja al margen su socarronería, el tratar como cualquier niño de conseguir lo que quiere, lo que le gusta, estar con quien quiere o ir a donde desea, para eso también como todos los padres hay que ejercer de poli bueno y poli malo. Gracias también a la Asociación ANDA, donde está plenamente integrado, participa junto con sus padres y su hermana en numerosas actividades de ocio, convivencia, deporte y aire libre.
Hasta este curso, ha estado escolarizado en el aula específica del CEIP Torremar, al cual acude junto con su hermana,el próximo curso tiene que producirse un cambio de etapa educativa pasando del colegio al instituto, al igual que su hermana que pasa a 1º de la ESO y el resto de sus compañeros con los que se ha trabajado tanto desde pequeños. La inclusión ha convertido la diversidad en una realidad, enriqueciendo a todos los alumnos y haciendo que crezcan y aprendan juntos, unos de otros.
En el nuevo instituto aparece el aula específica creada y destinada para alumnos con necesidades educativas especiales con aseos adaptados dentro del aula y sin barreras arquitectónicas, sin embargo, Educación dice que el aula de educación especial no se pondrá en funcionamiento, alegando que sería el único alumno, cuando según la Ley, el ratio de las aulas especiales son de 1 a 5 alumnos, por tanto, ya está el primero.
Pretende la Junta, que en el cambio de etapa no haya continuidad,no quiere seguir con el trabajo que con tanto esfuerzo se ha realizado el colegio. Quieren empezar casi de cero, pretendiendo una nueva adaptación una nueva integración, sacarlo de su entorno, de sus amigos, en un instituto donde no conocería a nadie, ni nadie lo conoce a él, cosa que podría causarle graves problemas psicológicos
Quieren incluso, que los hermanos vayan a centros distintos cuando ellos han demostrado normalidad, inclusión junto con todos los alumnos de este centro.
Por este motivo, la familia de Adrián, sus amigos, compañeros y profesores han iniciado una lucha, que les ha llevado a entrevistarse con la delegada, denunciarlo en los medios de comunicación, en el Parlamento Andaluz, defensor del pueblo, una manifestación y una recogida de firmas que va ya por las 8.000 personas y continúa.
Es difícil entender porqué se le niega la posibilidad de seguir estudiando en el centro de secundaria que le corresponde y con sus compañeros, cuando por justicia y por derechos le corresponde. La integración, la inclusión, la normalidad y la lógica se demuestra, ejerciéndola.

Ginés J. Parra Córdoba.

Educador Social. Almería 22 de Marzo de 2017