sábado, 3 de julio de 2010

PUBLICADO EN NOVIEMBRE DE 2009 SOBRE ARBOLES CALLE TRAJANO


ZONAS VERDES EN LA CAPITAL, 0,66 METROS.
Varias noticias aparecidas en los medios hace unos días, se referían al medio ambiente y las zonas verdes en la Capital, casi que leyéndolas e interpretándolas un poco, es suficiente para comprender lo que viene pasando en los últimos años en nuestra ciudad.
Por un lado, aparecía que: “Medio Ambiente instalará 62 nuevas jardineras en la rambla Obispo Orberá” Sin duda, algo importante y necesario. Sin embargo habría que caer en la cuenta también, que esto es lo único que se puede hacer, colocar jardineras, pero no solo en esta vía, sino en la mitad de la ciudad, ya que cada vez más, las calles y plazas convierten su subsuelo en bloques de hormigón, así ocurrirá pronto con la avenida de Vilches, o calle Trajano en la que se anuncia una remodelación, que miedo.
En fechas muy próximas a la noticia anterior, aparece un informe donde se advierte que: “Las zonas verdes de la capital apenas suman la mitad de lo que aconseja la OMS” Esta organización sitúa la media por habitante recomendable entre un 10 y 15 metros cuadrado por habitante y nuestra capital no alcanza el 6,7 de media por cada vecino, lo que indica bien a las claras que hay zonas que superaran dicha cifra pero que otras se queda en unas cifras ínfimas.
Hay Barrios, como Pescadería, La Chanca, San Cristóbal y la Fuentecica, Quemadero que tienen tan solo un 0,66% de zonas verdes. Otros barrios como Los Molinos, las Chocillas, el Puche, Cabo de Gata, Pujaire y Ruescas, se acercan solo al 1,9%. Estos datos tan paupérrimos contrastan con otros valores mucho más altos, como es el caso de Nueva Almería 8,84% o Retamar y El Toyo 14,10%. Este último es el único que se mantienen en los parámetros recomendados e imagino que será porque entran las fuentes y el campo de golf
Al parecer estos datos obedecen a un diagnóstico de sostenibilidad encargado por el propio Ayuntamiento de Almería y el objetivo del mismo es hacer una ciudad mejor para todos. Pues ojala que sea para esto y que se lleve a cabo, porque buena falta le hace a esta ciudad. Sin embargo choca que el propio Ayuntamiento encargue este informe que a todas luces se preveía desfavorable y que por otro lado este mismo organismo sea el que permite que cada vez tengamos menos zonas verdes.
Sin embargo es algo confuso el tema porque no se habla exclusivamente de zonas verdes como tales son entendidas, sino que se refieren a “espacios libres”, un término bastante ambiguo, ya que un espacio libre puede ser una rotonda, una plaza o una fuente, donde no existe un árbol ni una planta.
Este mismo informe refleja que para que la población pueda acceder a una de estas áreas seria necesaria la utilización del transporte, ya que estas se sitúan en el exterior del municipio. Vamos que suspendemos en todo lo que se refiere tanto a la existencia de estas zonas, los metros que nos correspondería así como en el poder disfrutar de ellas. Pues si se quiere aprobar, me temo que quien tenga que hacerlo, deberá ponerse unas buenas pilas de esas que duran y duran...
Ginés J. Parra Córdoba.
Educador Social. Almería, 28 de Octubre de 2009.
Publicado en la Voz de Almería el 06 de Noviembre de 2009.

sábado, 12 de junio de 2010

“EL PLAN DE ZP”


En Almería, que es zona sísmica, como todo bien nacido en esta tierra sabe, estamos acostumbrados cuando ocurre un pequeño terremoto a oir, “que eso es bueno”, tener una serie de micro terremotos de vez en cuando; porque es como una recolocación de las placas tectónicas, como una reordenación del subsuelo.
Cualquiera diría, que el mejor director de cine internacional y el guionista mas imaginativo, hubiesen diseñado esta gran macro película, donde todos somos actores, eso sí, unos protagonistas y otros secundarios.
A base de pequeños seísmos, van recolocando este sistema, con una trama muy bien diseñada. Hoy uno de 4,5 en la escala de Richter, que se traduce en reducción de sueldos a los empleados públicos, otro de similar magnitud que congela las pensiones de los mayores y muy pronto vendrá otro de un poco mas de magnitud que se llama reforma del mercado laboral. abaratando el despido de los trabajadores indefinidos e impulsando la flexibilidad salarial mediante la descentralización de la negociación de convenios. Ya ha amenazado el Gobierno con su anuncio de aprobar en el Consejo de Ministros del próximo 16 de junio el decreto para la reforma, con acuerdo o sin acuerdo de los agentes sociales.
No se trata por tanto, de un gran cataclismo, con una acción devastadora, en apariencia, sino que serán suaves meneos, como para no darnos cuenta de la importancia de lo que realmente acontece.
Todo bien acompasado, bien dirigido: “Ahora salgan ustedes y digan que nos han dejado en la ruina” “que la burbuja inmobiliaria se ha deshinchado”. Muestran sus bolsillos vacios, aunque en paraísos fiscales tengan la caja fuerte.
Otros, no menos buenos actores salen diciendo:”No tocaremos las pensiones, ni reduciremos los gastos sociales”. Pero el llanto y el crujir de dientes de los de arriba, sigue.
Los secundarios salen a escena para decir que esto no es posible, que los de abajo también lloran y amenazan con crear ellos un pequeño seísmo, para también poder recolocarse y tratar de salir fortalecidos de todo esto.
De todas formas en este Teatro, en este escenario, hay quien se disfraza de ser mas obrero y mas defensor de los de abajo que nadie, pero no dejan de ser lobos disfrazados de corderos.
Al final, ocurrirá lo de siempre, cuando vayamos a visitar las zonas afectadas veremos que a muy pocos kilómetros unas de otras, han quedado lugares totalmente devastados, otros que apenas se tienen en pie, muchos con grietas importantes y sin embargo otras casas, de forma incomprensible, están intactas, como si nada hubiese pasado, con sus hermosos muros resistiendo a la perfección y sus dueños mirando desde sus azoteas ese panorama desolador, pero seguirán resguardados e incluso serán capaces de dejar escapar una leve mueca en forma de sonrisa.
O los actores secundarios salimos a escena y nos hacemos algo mas que presentes o cuando vengamos a darnos cuenta, el paisaje puede ser desolador y rehabilitar lo destruido puede resultar muy difícil e incluso irrecuperable.

Ginés J. Parra Córdoba
Educador Social. Almería, 07 de Junio de 2010

(Publicado en la Voz de Almeria el 12 de Junio de 2010)

martes, 8 de junio de 2010

MOLESTAN LOS POBRES Y EN EL CENTRO.


Siempre ha sucedido así a lo largo de la Historia, ya en la edad media los mendigos en los centros de las ciudades eran objeto de sucesivos bandos que los expulsaban mas allá de las murallas que rodeaban los núcleos urbanos.
De todos es conocida la Ley de vagos y maleantes, promulgada en 1933 y que fue derogada en 1970. Y es que siempre han molestado los pobres en el centro de las ciudades, quedan mal, dan mal aspecto, huelen fatal y claro en el Centro de las ciudades suelen vivir los pudientes y no les gusta salir de su casa y tener que ver la miseria, saltar por encima de ella.
Esto ocurre con el comedor de “La Milagrosa”, situado a escasos metros del Centro neurálgico de la ciudad, junto a La Puerta de Purchena, que puede afear el entorno, mostrar a la ciudad, que en Almería, como en el resto de España, también hay gente que es pobre de solemnidad..
En lugar de proponer un “monumento” a favor de la extraordinaria labor que realizan las hermanas de la Caridad y su grupo de voluntarias, se estudia una y otra vez, por parte de algunas personas, como cerrar ese comedor que atiende a aqullos que solo piden un plato de comida caliente al día.
Afortunadamente tanto Ayuntamiento como Diputación apoyan, incluso económicamente, este espacio social tan necesario, gestionado por las religiosas que fueron Premio Príncipe de Asturias 2005, precisamente reconociendo su excepcional labor social y humanitaria en apoyo de los desfavorecidos. Mientras, otros, investigan la forma de poder darle carpetazo en las narices a los que precisan de alimento. No es un gesto precisamente cristiano esa intención, eso sí, es mucho más fácil pasearse báculo en mano delante de algún Cristo y no actuar con una aptitud cristiana, es muy distinto predicar que dar trigo.
Es probable que no tengan el ultimísimo papel necesario en esta sociedad tan legalista y burocratizada, pero habrá que hacerlo posible entre las administraciones competentes. Tal vez en algún momento de un día concreto pueda haber un problema en las puertas del comedor, habrá que procurar la vigilancia necesaria. Porque dicho local pertenece a las Hermanas de la Caridad y ellas “invitan” a comer a su casa a quienes ellas desean…”Estuve hambriento y me disteis de comer”. Para los que se llaman así mismo cristianos esos planteamientos no comulgan, nunca mejor dicho, con lo que proclama el Evangelio
Quien conoce mínimamente esta realidad sabe que tiene mucho sentido la ubicación y que precisamente acuden allí personas que no harían a otro lugar por veinte razones distintas.
Sor Sabina, comentaba en la prensa que en los últimos dos años la población que acude a comer ha cambiado a causa de la crisis y son mas españoles, mas familias e incluso de diferentes lugares de la provincia.
En lugar de pedir el cierre o traslado, se debe de pedir un mayor apoyo a las distintas entidades, a nivel económico e incluso de personal, dotaciones y espacio para el mismo. Borremos la idea del cierre o el traslado y más bien veamos cuales deben de ser las soluciones y los apoyos para su continuidad tan necesaria en un espacio tan propicio, más que a algunos les pese.

Ginés J. Parra Córdoba
Miembro de Comunidades cristianas de Base. Almería, 12 Mayo 2010

miércoles, 12 de mayo de 2010

UN ESTUPIDO VELO EN NUESTRA MENTE

FOTO: Ginés J. Parra.
Todo el mundo ha podido escuchar en estos días la polémica surgida en el Instituto “Camilo José Cela” de Pozuelo de Alarcón, por no permitir la entrada al mismo de una chica de 16 años que usa el velo islámico.
No seré yo quien defienda el uso de cualquier elemento que suponga sumisión, pero de ninguno. Pero si apoyar a quien desee usarlo como signo de identidad o propio gusto y deseo personal y si defender el derecho a la educación, en este caso de una menor.
Llama mucho la atención, saber quien tiene el poder en estos temas, quien toma las decisiones en los Centros educativos, cuando para cosas mas importantes ni se tiene, ni se ha tenido. Resulta que el escalafón inferior, el ultimo en todo el entramado escolar, es quien decide si esta niña puede o no entrar al Centro. No hay leyes de mayor rango, ni la Constitución, ni los derechos humanos,…sino que al parecer, estas cosas están en manos de cualquier consejo escolar, que el día del año que sea y cuantas veces se desee durante el curso, se puede modificar cuantas normas le venga en gana.
Se inventan una norma que “prohíbe el uso de prendas que cubran la cabeza”, se supone que ya sea el velo islámico, una gorra o un simple pañuelo…E imaginamos también, que por ejemplo se pueda impedir a una religiosa católica en la universidad que use su habito, o a cualquier niño o joven que cubra, por desgracia, su cabeza para ocultar la caída de su pelo por motivos de quimioterapias.
Suponemos que cualquier instituto o colegio puede hacer sus normas internas propias, diferentes… Aquel puede prohibir el uso de faldas en las niñas, el otro el de piercings o pendientes, otro que se peinen con crestas o pelos de colores,... De esta forma se tendrá que editar una guía con lo que permite o prohíbe cada Centro, para elegir primero cual irá de acorde con sus gustos. Todo esto sucede, sin que una comunidad autónoma o el ministerio, marque unas pautas o unas formulas que igualen y no diferencien.
A esta niña se le niega un derecho, y los padres se ven obligados a buscar otro Centro. Uno de los institutos más próximos, reúne a su consejo escolar de urgencia y modifica sus normas introduciendo la ya famosa norma de no poder cubrirse la cabeza. Que rapidez y urgencia se tienen para unas cosas y sin embargo para otras que lento se actúa. Hace más de dos años, un centro educativo y alguna asociación de El Ejido solicitan la modificación en los recorridos de los transportes escolares, esto se dilata en el tiempo, hasta que hace pocos meses, a causa de esta mala distribución, una niña muere atropellada, para eso no había urgencia alguna.
Compañeras de esta niña rechazada por el uso del 'hiyab', no ven problema, se solidarizan cinco de ellas y se ponen su velo. Tampoco en centros educativos en Almería ven problemas entre compañeros. Parece que el problema nace más de padres y profesores, llenos ya de prejuicios, que entre los propios iguales.
En Francia, estos días nos sorprenden multando a una mujer que conducía con velo alegando su falta de visibilidad, lo hacía desde hace 9 años, probablemente el policía iría cubierto con su casco y tal vez incluso un pasamontañas o “braga”. ¿Y las monjas que conducen con hábito?, recordemos esa mítica película de “Sor Citroën” con Gracita Morales y Rafaela Aparicio, sin problemas.
Como alguien no ponga coto a tantos desmanes, podemos acabar poniendo normas hasta en la forma de ir al retrete, me temo. Luego aparecen panfletos con algo más que tintes racistas y se escandaliza el personal.

Ginés J. Parra Córdoba
Educador Social. Almería, 28 Abril 2010.

miércoles, 21 de abril de 2010

ENCUENTRO PARA REFUNDAR LA IZQUIERDA.ALMERIA.




ENCUENTRO PARA REFUNDAR LA IZQUIERDA: “PORQUE SOLOS NO PODEMOS”.
Más de quince personas, de distintos colectivos y ámbitos sociales intervinieron con sus propuestas.
El pásado viernes 16 de Abril, en una sala Juan Goytisolo, totalmente repleta, mas de doscientas personas, donde algunas decenas de personas, tuvieron que estar de pie, se Celebró el acto de Refundación de la Izquierda, auspiciado por Izquierda Unida. Moderó y presentó el acto, el poeta almeriense Juan José Ceba quien fue introduciendo también sus opiniones en cuanto a sus ideas de izquierda. Abrió el Encuentro el responsable de refundación en España y miembro de Izquierda Unida Enrique Santiago.
Cada uno de los participantes, aporto su punto de vista sobre los aspectos necesarios para hacer una nueva izquierda donde un amplio abanico de personas y colectivos puedan participar. Desde el ambito Sindical, intervinieron Javier Ayestarán de CCOO, Spitu Mendi del SOC, y Miguel Moya de USTEA. De la Universidad, los profesores Trinidad Escoriza, Roberto Álvarez y Juan Sebastian Fernandez, Pilar Castillo intervino en nombre de los Cristianos de base. Desde los ambientes culturales, medioambientales y vecinales lo hicieron, Manolo Pérez Sola, Pepe Rivera y Emiliano Padilla respectivamente. Paqui Medran aportó desde el mundo de derechos humanos y Juan José Castillo centrandose en el mundo de las Migraciones. Por el Foro Social intervino Fernando Plaza y Daniel García desde el punto de vista de joven y universitario. Cerró el acto la Coordinadora Provincial de Izquierda Unida Rosalia Martin, agradeciendo a IU de la Capital por organizar el acto y a todos los asistentes por sus aportaciones, señalando que el encuentro no era un final, sino el principio de un proceso que continuará y concluirá con lo que todas personas que lo deseen vayan marcando desde su participación y desarrollo del mismo. Acabado el turno de intervenciones se abrió un turno de preguntas y aportaciones desde las personas que habían acudido como asistentes al Encuentro que duró poco más de tres horas.
FOTOS: José Enrique.

sábado, 27 de marzo de 2010

POCAS O MUCHAS LUCES


Hace unos días todos hemos podido estar al corriente de los problemas que han ocurrido en Cataluña por la falta de luz a consecuencia del temporal de nieve. En algunas zonas de Girona, han llegado a estar siete días sin electricidad, que quiere decir que no es solo sin luz, porque cada vez mas nuestras casas depende de esta materia, es decir sin televisión, sin ordenadores, sin lavadoras, sin calefacción,…
Sin embargo en medio del apagón a veces brilla la luz, en medio de la desgracia aparece la imaginación y en mitad de la desesperanza surge la solidaridad. Así, nos relataban que estaba ocurriendo en algunos pueblos pequeños de Girona. Por ejemplo cuatro familias se habían unido en una de las casas y lo habían puesto todo en común, se organizaban para poder estar en las mejores condiciones posibles. Unos aportaron la bombona de butano, otros un camping gas, las mantas y ropa de abrigo,…
Las familias, padres e hijos, dormían en la misma cama para darse calor, jugaban con sus hijos a que aquello era una aventura, algo divertido, hacer de la desgracia un juego, como en “La Vida es Bella”, la oscarizada película de Roberto Benigni.
Otra familia convirtió su casa, con mejores condiciones que otras, en una improvisada guardería. Los padres explicaban a los hijos como se vivía hace setenta u ochenta años en las casas, sin electricidad e imitaban la vida en las mismas circunstancias y explicaban los mayores a los más pequeños como se hacían determinadas cosas en tiempos pretéritos. Las personas de más edad, decían, que tanto avance y prosperidad, para vivir como hace 50 años y añorar tiempos donde se podían alumbrar con un quinqué, calentarse con una chimenea o un brasero. Los abuelos y las abuelas, en muchos casos olvidados, se habían vuelto los “reyes”, buscando soluciones sencillas, descubriendo formulas pasadas, con las que ellos habían convivido a diario, y gracias a cosas muy antiguas que guardaban pudieron funcionar sus hijos.
Los padres dialogaban con hijos mayores a los que difícilmente pillaban en casa, pero ahora no podían utilizar el ordenador, la PSP, ver la tele,… y tenían que estar muchas horas juntos en la misma habitación y jugando a juegos de mesa o charlando.
Observando todo esto, diríamos que sería bueno que al menos una semana al año, por ejemplo, no tuviésemos luz en España y obligase ello a estar más tiempo juntos las familias, poder hablar de diferentes temas y redescubrir cosas que estaban olvidadas y pueden ser necesarias e incluso eficaces. Puede que incluso algunas familias se hayan podido replantear ciertas formas de vida.
Mientras tanto las compañías eléctricas, que cada vez nos cobran más y comprendemos menos, se afanan en explicar lo inexplicable, como cobrando tanto invierten tan poco y ante una simple nevada puede venirse todo abajo durante tantos días. Entre otras cosas cada subida del recibo de la luz lo justifican con las inversiones que realizan en mantenimiento de las líneas. Ya se ha podido comprobar. Y encima se atreven a pedir la solidaridad del pueblo con las compañías privadas para que reciban ayuda de lo público. En este país nos estamos acostumbrando demasiado a que las empresas privadas reciban dinero público para beneficio de los que más ganan y continúan teniendo beneficios cuantiosos a final de cada ejercicio. Ya está bien.
Ginés J. Parra Córdoba
Educador social. Publicado en la Voz de Almería el 27 de marzo de 2010

domingo, 7 de marzo de 2010

PLAN “E”, PERO MENOS


En estos tiempos de Crisis, de esta crisis que va a tocar fondo pero no termina de hacerlo, no se puede criticar que el Gobierno cree un Plan “E” que da empleo a varios miles de personas, incluso guardamos silencio si estos trabajos se dilatan porque entre tanto significa un mes más para llevar una nomina a casa. Lo que no se debe es engañar diciendo que hay trabajos terminados, señalar que han quedado perfectos o que hay arreglos en tales calles que no han visto ni una piqueta.
Algunos mal llamados representantes vecinales, aunque haberlos buenos haylos, dicen lo bien que han quedado algunas zonas falsamente o que se han arreglado otras muy equivocadamente. Sus razones tendrá para mentir a boca llena y que pueden estar en la imaginación de todos.
Basta con pasar por casi todas las zonas que han sido “remodeladas” para darse cuenta, que en muchos casos los trabajos no están concluidos o muy mal acabados. Muchas farolas nuevas que aun no lucen tras dos meses de acabar las obras. Aceras, que sin razón alguna, se han ensanchado salvajemente pero que la farola que quedaba al filo ahora queda en medio de la misma. Losas desniveladas, espacios sin repellar y calzadas muy estrechas que incluso a un turismo le cuesta girar, no digamos a un camión de reparto, por poner un ejemplo.
Un amigo mío, que califico de mal pensado, se empeña en dar algunas explicaciones, dice que algunas aceras se hacen más grandes para no partir losas y hacerlas al ancho que den cuatro o cinco, las que correspondan, pero integras. Dice también, que se eliminan espacios de aparcamiento para que se tengan que ocupar los aparcamientos públicos que se están construyendo y que no venden sus plazas ni haciendo ofertas. Especula sobre la desaparición de árboles, “calle que se arregla arboles que desaparecen”, dice. Y achaca esto a no tener que hacer los alcorques para colocarlos. Así barrios con pocos árboles ahora no tienen ninguno. Ya llegará el verano. Que le pregunten a la Colonia de los Ángeles o a la zona del Zapillo, en el Barrio de la Esperanza es que ya no había ninguno antes de empezar la obras. Sobre lo que comenta mi amigo sobre el cambio de farolas por otras de diseño, no voy a comentarlo porque puede resultar muy escandaloso. Eso sí, debo decir que este sabe de lo que habla.
Parece ser que se van a acometer nuevas obras con cargo al Plan “E”, bueno será que se tome nota, no hacer aceras enormes y calzadas estrechas sin sentido, habilitar espacios de aparcamiento especialmente en los barrios más obreros donde los vecinos no pueden hacer frente al alquiler de una plaza de garaje, y hacer todos los huecos que sean necesarios para colocar frondosos árboles que nos acojan en nuestras calles y nos resulte agradable pasear por ellas y hacer el debido seguimiento de las mismas, recepcionandolas impecablemente acabadas, se trata de poner más seriedad y mucho más sentido común en todo lo que se viene haciendo, creo.

Ginés J. Parra Córdoba.
Educador Social. Almería, 24 Febrero de 2010
Publicado en la Voz de Almería el jueves 4 de marzo de 2010.