domingo, 19 de septiembre de 2010

SEPTIEMBRE

Foto: Ginés J. Parra.
Tomada en Almería el 15 Sept 2010.

Cada año, cuando llega Septiembre, se repite la misma letanía, un soniquete de frases repetitivas, que creo se reproducen sin pensar mucho sobre sus sentenciadoras palabras.
El día 1 de Septiembre, cualquier medio de comunicación asevera: “Se acabaron las vacaciones, se acabó el verano”. La segunda parte totalmente errónea, ya que al menos en lo que se refiere al calendario aun dura esta estación. Seguidamente, al afirmar que el verano terminó, comienzan a hablar del síndrome post-vacacional, hablan psicólogos, personas afectadas de este mal…A continuación otro tema recurrente, aunque aun falten 10 días, es que comienza la escuela, el gasto, los uniformes, los libros…
Poco se piensa en aquellos que tuvieron las vacaciones en Julio y ya llevan un mes trabajando o tampoco se acuerdan de los que, trabajando todo el verano y disfrutan sus vacaciones desde el día primero de este mes. Y claro estar uno de vacaciones y oír eso, pues fastidia un poco.
Sale uno a la calle por la mañana de paseo, de compras,.. te encuentras a alguien y viene la pregunta: ¿Qué haces por aquí? Le contestas que de vacaciones y ahí empieza el calvario. Que cuantas vacaciones tienes, que vaya morro,… Vamos un crimen que comete uno por partir sus vacaciones y tener quince y quince días. Te llaman para reuniones, porque ya todos están activos y le dices que tu estas de vacaciones y nueva retahíla de piropos.
Con lo bien que se está de vacaciones en septiembre, el personal de fuera ya se ha ido, las playas están más despejadas, a Cabo de Gata vas sin colas ni a la ida ni a la vuelta, el agua esta de maravilla, calentita, transparente, la arena mas limpia sobre todo porque no van los que la ensucian…
Los bares con mesas libres, las tapas no se han agotado, puedes ir a casi cualquier sitio sin reservar previamente,…. En definitiva, que es el mes de los almerienses, sigue haciendo calor y buen tiempo, aunque nos duela, es el conocido como verano de los membrillos, así que a disfrutarlo sin miedo a estar “pecando”, que Dios nos libre. Aun nos queda el verano de los Membrillos o veranillo de San Miguel.



Ginés J. Parra Córdoba.
Educador Social.
Almería, 15 Sept. 2010

Publicado el 19 de septiembre en la Voz de Almería

martes, 14 de septiembre de 2010

Articulo de Opinión: LA FERIA DEL CAMBIO O DEL CAMBIAZO.


Para nadie es novedad que esta ha sido la feria del cambio, del cambio de recinto y muy poco más.
Aseguraban, en el lugar del reparto de abanicos y programas, que se hacían más abanicos y menos programas porque la gente es lo que quería. Puede resultar esto lógico, cuando las novedades y actividades culturales, si es que las había, eran realmente poco atractivas. Un concurso de mascotas donde no se sabe bien si lo que hay son animales de compañía o un zoológico, donde todo bicho vale, incluso los protegidos y en peligro de extinción, linces, tortugas, zorros faisanes, coatís, hurones, camaleones…Un concurso de cante de canarios y no podía faltar, como gran oferta cultural, concentración un día de Renault 5, otro día de minis, otro de motos antiguas y al siguiente de 600.
Otra novedad es la desaparición de los cabezudos en el año que hubiesen cumplido 100 años como tradición en nuestra ciudad, al parecer aduce la concejala, que ello es debido a que los niños se asustan porque estos le pegan; vaya. También se reduce a una, las dianas, por que las asociaciones de vecinos, de algunos barrios, no quieren que los despierten tan temprano. Aquí a cualquiera se le hace caso y se le pide opinión. Para que vuelvan los cabezudos “se hablará con unas familias que los portan”, sorprendente.
Los conciertos se trasladan a un nuevo lugar con aire acondicionado, porque parece ser que la feria de Almería ahora debe de tener fresquito artificial, nada de casetas al aire libre, un recinto con muy mala acústica según los entendidos, lógico siendo un pabellón de deportes. Se traslada allí también el concierto de la OCAL que era una de las actividades más atractivas por su celebración junto al mar.
Pero el fiasco mayor era el acceso al recinto y el aparcamiento. Todos los caminos conducían al mismo sitio. Hablaban de cuatro accesos. Si iba uno por la carretera de Nijar llegaba a la rotonda del Estadio, si era por la autovía ídem de lo mismo, si era por el Camino de la Goleta te conducía a una primera rotonda donde dos acceso solo eran para bus y taxi y el tercero te llevaba al pabellón y de ahí a la entrada del parking, igual que si lo hacías por la carretera de Sierra Alhamilla, cuatro accesos que conducían a una misma rotonda. ¿Y el que no iba a la feria que iba a su casa en la Cañada o al Aeropuerto? Pero es que después de más de media hora en cola, llegabas al parking y estaba lleno, a buscarte la vida. Y eso que costaba la no despreciable cantidad de cinco euros, fueses a estar 24 horas o solo dos.
El recinto ciertamente es amplio, pero primero había que llegar; no obstante, no cabe duda, que se tomará nota y con un año por delante todo esto será mejorable, incluso habrán crecido los árboles, eso si no los talan 15 días antes, claro.

Ginés J. Parra Córdoba.
Educador Social Almería, 05 Septiembre 2010
Publicado en La Voz de Almería el 14 de septiembre de 2010

miércoles, 8 de septiembre de 2010

UN MUY DESIGUAL ABONO TAURINO

Foto.Ginés J. Parra. 2010
Un año más se tiene que hablar de un devaluado abono taurino en la feria de Almería, un abono en el que se ven pocos esfuerzos por hacer, de la de Almería, una feria bien rematada. Incluso cabria pensar, que lo caro de los abonos compensa el que la tarde de mas aforo sean tres cuartos, no hay si quiera ganas de llenar la plaza con carteles bien conformados, porque el bolsillo esta ya lleno. Y no se trata de que la fiesta se vea devaluada por los detractores de la misma, si no que algunos desde dentro parece querer colaborar en los disparates de los que dicen estar en contra del “maltrato animal”, pero que solo es en contra de la corridas de toros y no lo hacen ante la exhibición de mascotas, por ejemplo, que lo son de todo tipo, desde linces a tortugas pasando por aves exóticas, menuda hipocresía.
Devalúan la fiesta lo empresarios y su adláteres, empeñados en poner una tarde de toreros rejoneadores, donde no se ve sino uno y a medio gas, una novillada que si bien debe de ser el futuro, se queda solo en unas posibles esperanzas, donde los novillos quedan muy por encima de los toreros; una tarde de Riveras, con un “Paquirri” que nunca dice nada, al menos en Almería y que solo se vio salvada por un excelente Torres Jerez, en la peor entrada de toda la feria, con diferencia. Y por último, y para rematar la faena, una tarde de “atletismo”, sin buena forma, para celebrar un cumpleaños que bien podía haberse celebrado en la del Corpus de Granada, pero claro esa plaza no tiene la categoría de esta, ni se celebra en plena temporada con lo que el eco es menor, pero las “gestas” mejor hacerlas en terreno propio. Ruiz Manuel que cumple 15 años de alternativa, la decima la celebró en Berja, eso sí con muchísima más dignidad torera.
A todo esto le añadimos las repeticiones, que nos dejan sin ver a otros que bien merecen estar presentes en nuestro abono agosteño. Claro que los que lleva la empresa, ya sean novilleros, rejoneadores o toreros, esos no faltan para poder redondear el negocio.
Si habría que destacar, el acierto de los caballos franceses para picar, que aguantan estoicamente sin tener que ser vareados entre tanto realizan su labor. Buena trabajo también el realizado por el personal de la plaza desde los areneros, hasta los porteros y acomodadores que sin hacer apenas ruido contribuyen al desarrollo del festejo cada tarde.
Difícil esta otorgar los trofeos a la mejor faena, cuando solo podemos quedarnos con tres o cuatro y sin tirar muchos cohetes, Juli, Ruiz Manuel, Torres Jerez y Morante, si bien de alguno de estos habría que decir que estuvieron por encima de sus oponentes.
La encerrona no resulto ser para el Fandi, si para muchos de los aficionados; antes que repetir este experimento mejor un mano a mano entre Torres Jerez y Ruiz Manuel, por ejemplo. Esperemos ver a Tomas el próximo año y por pedir, hasta que vuelva Joselito.

Ginés J. Parra Córdoba
Aficionado taurino. Almería,30 de Agosto 2010

Publicado en La Voz de Almería el 08 de Septiembre de 2010

sábado, 3 de julio de 2010

PUBLICADO EN NOVIEMBRE DE 2009 SOBRE ARBOLES CALLE TRAJANO


ZONAS VERDES EN LA CAPITAL, 0,66 METROS.
Varias noticias aparecidas en los medios hace unos días, se referían al medio ambiente y las zonas verdes en la Capital, casi que leyéndolas e interpretándolas un poco, es suficiente para comprender lo que viene pasando en los últimos años en nuestra ciudad.
Por un lado, aparecía que: “Medio Ambiente instalará 62 nuevas jardineras en la rambla Obispo Orberá” Sin duda, algo importante y necesario. Sin embargo habría que caer en la cuenta también, que esto es lo único que se puede hacer, colocar jardineras, pero no solo en esta vía, sino en la mitad de la ciudad, ya que cada vez más, las calles y plazas convierten su subsuelo en bloques de hormigón, así ocurrirá pronto con la avenida de Vilches, o calle Trajano en la que se anuncia una remodelación, que miedo.
En fechas muy próximas a la noticia anterior, aparece un informe donde se advierte que: “Las zonas verdes de la capital apenas suman la mitad de lo que aconseja la OMS” Esta organización sitúa la media por habitante recomendable entre un 10 y 15 metros cuadrado por habitante y nuestra capital no alcanza el 6,7 de media por cada vecino, lo que indica bien a las claras que hay zonas que superaran dicha cifra pero que otras se queda en unas cifras ínfimas.
Hay Barrios, como Pescadería, La Chanca, San Cristóbal y la Fuentecica, Quemadero que tienen tan solo un 0,66% de zonas verdes. Otros barrios como Los Molinos, las Chocillas, el Puche, Cabo de Gata, Pujaire y Ruescas, se acercan solo al 1,9%. Estos datos tan paupérrimos contrastan con otros valores mucho más altos, como es el caso de Nueva Almería 8,84% o Retamar y El Toyo 14,10%. Este último es el único que se mantienen en los parámetros recomendados e imagino que será porque entran las fuentes y el campo de golf
Al parecer estos datos obedecen a un diagnóstico de sostenibilidad encargado por el propio Ayuntamiento de Almería y el objetivo del mismo es hacer una ciudad mejor para todos. Pues ojala que sea para esto y que se lleve a cabo, porque buena falta le hace a esta ciudad. Sin embargo choca que el propio Ayuntamiento encargue este informe que a todas luces se preveía desfavorable y que por otro lado este mismo organismo sea el que permite que cada vez tengamos menos zonas verdes.
Sin embargo es algo confuso el tema porque no se habla exclusivamente de zonas verdes como tales son entendidas, sino que se refieren a “espacios libres”, un término bastante ambiguo, ya que un espacio libre puede ser una rotonda, una plaza o una fuente, donde no existe un árbol ni una planta.
Este mismo informe refleja que para que la población pueda acceder a una de estas áreas seria necesaria la utilización del transporte, ya que estas se sitúan en el exterior del municipio. Vamos que suspendemos en todo lo que se refiere tanto a la existencia de estas zonas, los metros que nos correspondería así como en el poder disfrutar de ellas. Pues si se quiere aprobar, me temo que quien tenga que hacerlo, deberá ponerse unas buenas pilas de esas que duran y duran...
Ginés J. Parra Córdoba.
Educador Social. Almería, 28 de Octubre de 2009.
Publicado en la Voz de Almería el 06 de Noviembre de 2009.

sábado, 12 de junio de 2010

“EL PLAN DE ZP”


En Almería, que es zona sísmica, como todo bien nacido en esta tierra sabe, estamos acostumbrados cuando ocurre un pequeño terremoto a oir, “que eso es bueno”, tener una serie de micro terremotos de vez en cuando; porque es como una recolocación de las placas tectónicas, como una reordenación del subsuelo.
Cualquiera diría, que el mejor director de cine internacional y el guionista mas imaginativo, hubiesen diseñado esta gran macro película, donde todos somos actores, eso sí, unos protagonistas y otros secundarios.
A base de pequeños seísmos, van recolocando este sistema, con una trama muy bien diseñada. Hoy uno de 4,5 en la escala de Richter, que se traduce en reducción de sueldos a los empleados públicos, otro de similar magnitud que congela las pensiones de los mayores y muy pronto vendrá otro de un poco mas de magnitud que se llama reforma del mercado laboral. abaratando el despido de los trabajadores indefinidos e impulsando la flexibilidad salarial mediante la descentralización de la negociación de convenios. Ya ha amenazado el Gobierno con su anuncio de aprobar en el Consejo de Ministros del próximo 16 de junio el decreto para la reforma, con acuerdo o sin acuerdo de los agentes sociales.
No se trata por tanto, de un gran cataclismo, con una acción devastadora, en apariencia, sino que serán suaves meneos, como para no darnos cuenta de la importancia de lo que realmente acontece.
Todo bien acompasado, bien dirigido: “Ahora salgan ustedes y digan que nos han dejado en la ruina” “que la burbuja inmobiliaria se ha deshinchado”. Muestran sus bolsillos vacios, aunque en paraísos fiscales tengan la caja fuerte.
Otros, no menos buenos actores salen diciendo:”No tocaremos las pensiones, ni reduciremos los gastos sociales”. Pero el llanto y el crujir de dientes de los de arriba, sigue.
Los secundarios salen a escena para decir que esto no es posible, que los de abajo también lloran y amenazan con crear ellos un pequeño seísmo, para también poder recolocarse y tratar de salir fortalecidos de todo esto.
De todas formas en este Teatro, en este escenario, hay quien se disfraza de ser mas obrero y mas defensor de los de abajo que nadie, pero no dejan de ser lobos disfrazados de corderos.
Al final, ocurrirá lo de siempre, cuando vayamos a visitar las zonas afectadas veremos que a muy pocos kilómetros unas de otras, han quedado lugares totalmente devastados, otros que apenas se tienen en pie, muchos con grietas importantes y sin embargo otras casas, de forma incomprensible, están intactas, como si nada hubiese pasado, con sus hermosos muros resistiendo a la perfección y sus dueños mirando desde sus azoteas ese panorama desolador, pero seguirán resguardados e incluso serán capaces de dejar escapar una leve mueca en forma de sonrisa.
O los actores secundarios salimos a escena y nos hacemos algo mas que presentes o cuando vengamos a darnos cuenta, el paisaje puede ser desolador y rehabilitar lo destruido puede resultar muy difícil e incluso irrecuperable.

Ginés J. Parra Córdoba
Educador Social. Almería, 07 de Junio de 2010

(Publicado en la Voz de Almeria el 12 de Junio de 2010)

martes, 8 de junio de 2010

MOLESTAN LOS POBRES Y EN EL CENTRO.


Siempre ha sucedido así a lo largo de la Historia, ya en la edad media los mendigos en los centros de las ciudades eran objeto de sucesivos bandos que los expulsaban mas allá de las murallas que rodeaban los núcleos urbanos.
De todos es conocida la Ley de vagos y maleantes, promulgada en 1933 y que fue derogada en 1970. Y es que siempre han molestado los pobres en el centro de las ciudades, quedan mal, dan mal aspecto, huelen fatal y claro en el Centro de las ciudades suelen vivir los pudientes y no les gusta salir de su casa y tener que ver la miseria, saltar por encima de ella.
Esto ocurre con el comedor de “La Milagrosa”, situado a escasos metros del Centro neurálgico de la ciudad, junto a La Puerta de Purchena, que puede afear el entorno, mostrar a la ciudad, que en Almería, como en el resto de España, también hay gente que es pobre de solemnidad..
En lugar de proponer un “monumento” a favor de la extraordinaria labor que realizan las hermanas de la Caridad y su grupo de voluntarias, se estudia una y otra vez, por parte de algunas personas, como cerrar ese comedor que atiende a aqullos que solo piden un plato de comida caliente al día.
Afortunadamente tanto Ayuntamiento como Diputación apoyan, incluso económicamente, este espacio social tan necesario, gestionado por las religiosas que fueron Premio Príncipe de Asturias 2005, precisamente reconociendo su excepcional labor social y humanitaria en apoyo de los desfavorecidos. Mientras, otros, investigan la forma de poder darle carpetazo en las narices a los que precisan de alimento. No es un gesto precisamente cristiano esa intención, eso sí, es mucho más fácil pasearse báculo en mano delante de algún Cristo y no actuar con una aptitud cristiana, es muy distinto predicar que dar trigo.
Es probable que no tengan el ultimísimo papel necesario en esta sociedad tan legalista y burocratizada, pero habrá que hacerlo posible entre las administraciones competentes. Tal vez en algún momento de un día concreto pueda haber un problema en las puertas del comedor, habrá que procurar la vigilancia necesaria. Porque dicho local pertenece a las Hermanas de la Caridad y ellas “invitan” a comer a su casa a quienes ellas desean…”Estuve hambriento y me disteis de comer”. Para los que se llaman así mismo cristianos esos planteamientos no comulgan, nunca mejor dicho, con lo que proclama el Evangelio
Quien conoce mínimamente esta realidad sabe que tiene mucho sentido la ubicación y que precisamente acuden allí personas que no harían a otro lugar por veinte razones distintas.
Sor Sabina, comentaba en la prensa que en los últimos dos años la población que acude a comer ha cambiado a causa de la crisis y son mas españoles, mas familias e incluso de diferentes lugares de la provincia.
En lugar de pedir el cierre o traslado, se debe de pedir un mayor apoyo a las distintas entidades, a nivel económico e incluso de personal, dotaciones y espacio para el mismo. Borremos la idea del cierre o el traslado y más bien veamos cuales deben de ser las soluciones y los apoyos para su continuidad tan necesaria en un espacio tan propicio, más que a algunos les pese.

Ginés J. Parra Córdoba
Miembro de Comunidades cristianas de Base. Almería, 12 Mayo 2010

miércoles, 12 de mayo de 2010

UN ESTUPIDO VELO EN NUESTRA MENTE

FOTO: Ginés J. Parra.
Todo el mundo ha podido escuchar en estos días la polémica surgida en el Instituto “Camilo José Cela” de Pozuelo de Alarcón, por no permitir la entrada al mismo de una chica de 16 años que usa el velo islámico.
No seré yo quien defienda el uso de cualquier elemento que suponga sumisión, pero de ninguno. Pero si apoyar a quien desee usarlo como signo de identidad o propio gusto y deseo personal y si defender el derecho a la educación, en este caso de una menor.
Llama mucho la atención, saber quien tiene el poder en estos temas, quien toma las decisiones en los Centros educativos, cuando para cosas mas importantes ni se tiene, ni se ha tenido. Resulta que el escalafón inferior, el ultimo en todo el entramado escolar, es quien decide si esta niña puede o no entrar al Centro. No hay leyes de mayor rango, ni la Constitución, ni los derechos humanos,…sino que al parecer, estas cosas están en manos de cualquier consejo escolar, que el día del año que sea y cuantas veces se desee durante el curso, se puede modificar cuantas normas le venga en gana.
Se inventan una norma que “prohíbe el uso de prendas que cubran la cabeza”, se supone que ya sea el velo islámico, una gorra o un simple pañuelo…E imaginamos también, que por ejemplo se pueda impedir a una religiosa católica en la universidad que use su habito, o a cualquier niño o joven que cubra, por desgracia, su cabeza para ocultar la caída de su pelo por motivos de quimioterapias.
Suponemos que cualquier instituto o colegio puede hacer sus normas internas propias, diferentes… Aquel puede prohibir el uso de faldas en las niñas, el otro el de piercings o pendientes, otro que se peinen con crestas o pelos de colores,... De esta forma se tendrá que editar una guía con lo que permite o prohíbe cada Centro, para elegir primero cual irá de acorde con sus gustos. Todo esto sucede, sin que una comunidad autónoma o el ministerio, marque unas pautas o unas formulas que igualen y no diferencien.
A esta niña se le niega un derecho, y los padres se ven obligados a buscar otro Centro. Uno de los institutos más próximos, reúne a su consejo escolar de urgencia y modifica sus normas introduciendo la ya famosa norma de no poder cubrirse la cabeza. Que rapidez y urgencia se tienen para unas cosas y sin embargo para otras que lento se actúa. Hace más de dos años, un centro educativo y alguna asociación de El Ejido solicitan la modificación en los recorridos de los transportes escolares, esto se dilata en el tiempo, hasta que hace pocos meses, a causa de esta mala distribución, una niña muere atropellada, para eso no había urgencia alguna.
Compañeras de esta niña rechazada por el uso del 'hiyab', no ven problema, se solidarizan cinco de ellas y se ponen su velo. Tampoco en centros educativos en Almería ven problemas entre compañeros. Parece que el problema nace más de padres y profesores, llenos ya de prejuicios, que entre los propios iguales.
En Francia, estos días nos sorprenden multando a una mujer que conducía con velo alegando su falta de visibilidad, lo hacía desde hace 9 años, probablemente el policía iría cubierto con su casco y tal vez incluso un pasamontañas o “braga”. ¿Y las monjas que conducen con hábito?, recordemos esa mítica película de “Sor Citroën” con Gracita Morales y Rafaela Aparicio, sin problemas.
Como alguien no ponga coto a tantos desmanes, podemos acabar poniendo normas hasta en la forma de ir al retrete, me temo. Luego aparecen panfletos con algo más que tintes racistas y se escandaliza el personal.

Ginés J. Parra Córdoba
Educador Social. Almería, 28 Abril 2010.