sábado, 27 de marzo de 2010

POCAS O MUCHAS LUCES


Hace unos días todos hemos podido estar al corriente de los problemas que han ocurrido en Cataluña por la falta de luz a consecuencia del temporal de nieve. En algunas zonas de Girona, han llegado a estar siete días sin electricidad, que quiere decir que no es solo sin luz, porque cada vez mas nuestras casas depende de esta materia, es decir sin televisión, sin ordenadores, sin lavadoras, sin calefacción,…
Sin embargo en medio del apagón a veces brilla la luz, en medio de la desgracia aparece la imaginación y en mitad de la desesperanza surge la solidaridad. Así, nos relataban que estaba ocurriendo en algunos pueblos pequeños de Girona. Por ejemplo cuatro familias se habían unido en una de las casas y lo habían puesto todo en común, se organizaban para poder estar en las mejores condiciones posibles. Unos aportaron la bombona de butano, otros un camping gas, las mantas y ropa de abrigo,…
Las familias, padres e hijos, dormían en la misma cama para darse calor, jugaban con sus hijos a que aquello era una aventura, algo divertido, hacer de la desgracia un juego, como en “La Vida es Bella”, la oscarizada película de Roberto Benigni.
Otra familia convirtió su casa, con mejores condiciones que otras, en una improvisada guardería. Los padres explicaban a los hijos como se vivía hace setenta u ochenta años en las casas, sin electricidad e imitaban la vida en las mismas circunstancias y explicaban los mayores a los más pequeños como se hacían determinadas cosas en tiempos pretéritos. Las personas de más edad, decían, que tanto avance y prosperidad, para vivir como hace 50 años y añorar tiempos donde se podían alumbrar con un quinqué, calentarse con una chimenea o un brasero. Los abuelos y las abuelas, en muchos casos olvidados, se habían vuelto los “reyes”, buscando soluciones sencillas, descubriendo formulas pasadas, con las que ellos habían convivido a diario, y gracias a cosas muy antiguas que guardaban pudieron funcionar sus hijos.
Los padres dialogaban con hijos mayores a los que difícilmente pillaban en casa, pero ahora no podían utilizar el ordenador, la PSP, ver la tele,… y tenían que estar muchas horas juntos en la misma habitación y jugando a juegos de mesa o charlando.
Observando todo esto, diríamos que sería bueno que al menos una semana al año, por ejemplo, no tuviésemos luz en España y obligase ello a estar más tiempo juntos las familias, poder hablar de diferentes temas y redescubrir cosas que estaban olvidadas y pueden ser necesarias e incluso eficaces. Puede que incluso algunas familias se hayan podido replantear ciertas formas de vida.
Mientras tanto las compañías eléctricas, que cada vez nos cobran más y comprendemos menos, se afanan en explicar lo inexplicable, como cobrando tanto invierten tan poco y ante una simple nevada puede venirse todo abajo durante tantos días. Entre otras cosas cada subida del recibo de la luz lo justifican con las inversiones que realizan en mantenimiento de las líneas. Ya se ha podido comprobar. Y encima se atreven a pedir la solidaridad del pueblo con las compañías privadas para que reciban ayuda de lo público. En este país nos estamos acostumbrando demasiado a que las empresas privadas reciban dinero público para beneficio de los que más ganan y continúan teniendo beneficios cuantiosos a final de cada ejercicio. Ya está bien.
Ginés J. Parra Córdoba
Educador social. Publicado en la Voz de Almería el 27 de marzo de 2010

domingo, 7 de marzo de 2010

PLAN “E”, PERO MENOS


En estos tiempos de Crisis, de esta crisis que va a tocar fondo pero no termina de hacerlo, no se puede criticar que el Gobierno cree un Plan “E” que da empleo a varios miles de personas, incluso guardamos silencio si estos trabajos se dilatan porque entre tanto significa un mes más para llevar una nomina a casa. Lo que no se debe es engañar diciendo que hay trabajos terminados, señalar que han quedado perfectos o que hay arreglos en tales calles que no han visto ni una piqueta.
Algunos mal llamados representantes vecinales, aunque haberlos buenos haylos, dicen lo bien que han quedado algunas zonas falsamente o que se han arreglado otras muy equivocadamente. Sus razones tendrá para mentir a boca llena y que pueden estar en la imaginación de todos.
Basta con pasar por casi todas las zonas que han sido “remodeladas” para darse cuenta, que en muchos casos los trabajos no están concluidos o muy mal acabados. Muchas farolas nuevas que aun no lucen tras dos meses de acabar las obras. Aceras, que sin razón alguna, se han ensanchado salvajemente pero que la farola que quedaba al filo ahora queda en medio de la misma. Losas desniveladas, espacios sin repellar y calzadas muy estrechas que incluso a un turismo le cuesta girar, no digamos a un camión de reparto, por poner un ejemplo.
Un amigo mío, que califico de mal pensado, se empeña en dar algunas explicaciones, dice que algunas aceras se hacen más grandes para no partir losas y hacerlas al ancho que den cuatro o cinco, las que correspondan, pero integras. Dice también, que se eliminan espacios de aparcamiento para que se tengan que ocupar los aparcamientos públicos que se están construyendo y que no venden sus plazas ni haciendo ofertas. Especula sobre la desaparición de árboles, “calle que se arregla arboles que desaparecen”, dice. Y achaca esto a no tener que hacer los alcorques para colocarlos. Así barrios con pocos árboles ahora no tienen ninguno. Ya llegará el verano. Que le pregunten a la Colonia de los Ángeles o a la zona del Zapillo, en el Barrio de la Esperanza es que ya no había ninguno antes de empezar la obras. Sobre lo que comenta mi amigo sobre el cambio de farolas por otras de diseño, no voy a comentarlo porque puede resultar muy escandaloso. Eso sí, debo decir que este sabe de lo que habla.
Parece ser que se van a acometer nuevas obras con cargo al Plan “E”, bueno será que se tome nota, no hacer aceras enormes y calzadas estrechas sin sentido, habilitar espacios de aparcamiento especialmente en los barrios más obreros donde los vecinos no pueden hacer frente al alquiler de una plaza de garaje, y hacer todos los huecos que sean necesarios para colocar frondosos árboles que nos acojan en nuestras calles y nos resulte agradable pasear por ellas y hacer el debido seguimiento de las mismas, recepcionandolas impecablemente acabadas, se trata de poner más seriedad y mucho más sentido común en todo lo que se viene haciendo, creo.

Ginés J. Parra Córdoba.
Educador Social. Almería, 24 Febrero de 2010
Publicado en la Voz de Almería el jueves 4 de marzo de 2010.

jueves, 18 de febrero de 2010

LA DE DIOS ES CRISTO.

Cada día entiendo menos, será cosa de la edad: Con la que está cayendo y como pueden liar la de Dios es Cristo, perplejo me quedo. Me estoy refiriendo al tema que se han empeñado en hacer famoso entre unos y otros, esa parodia que representa a Jesús crucificado.
Primero surge un colectivo extraño, cuando menos, llamado “El Gran Priorato de España de la Orden Soberana y Militar del Temple de Jerusalén”, con perdón de la mesa, porque vaya nombre tienen aunque nadie sepa ni quienes son y menos aun que existían en Almería, pero mire usted, se sienten muy ofendidos.
La primera equivocación es que los medios de comunicación se hagan eco de ello cuando solo son conocidos en su casa a la hora de comer. Mayor error aun cuando dicen; que los católicos se sienten agraviados, cuando solo son algunos, otros respetan fiestas como el Carnaval que significa libertad, critica y para nada censura que es lo que siempre han pretendido “los intocables”, que no los Eliot Ness, si no aquellos todopoderosos que durante tanto tiempo mandaban en todo, no conciben que ellos también puedan ser susceptibles de crítica.
El Carnaval debe ser defendido, aunque no de este, que es adocenado y adoctrinado, si no de aquel que es libre, de esos grupos que en Cádiz no se apuntan al concurso para no ser juzgados, de los que se pasean a cuerpo por la calle diciendo aquello con lo que no están de acuerdo.
Es incomprensible que estos tiempos de paro terrible, de violencia de diferente índole, donde en muchos casos los derechos humanos no son respetados, esta parodia pase a ser varios días portada de periódicos. Mal asunto cuando por estos temas se convoca una hora de oración en una Parroquia de la ciudad, para borrar la mancha, cuando el Consejo de Laicos con el Obispo al frente se dedica a estudiar el tema y convocar actos para reparar la ofensa. Como si Dios no tuviese cosas más importantes en las que fijarse. Probablemente Jesús desde esa cruz mirándolos postrados ante él, vuelva a decirle a su Padre:”Perdónalos que no saben lo que hacen”. Jesús no se ofende por cosas tan banales, más bien puede verse ofendido porque la Iglesia que Él fundo se dedique a convocar a la gente a un viacrucis, en lugar de que los cristianos se revelen ante las injusticias, que se ofendan porque los inmigrantes no son tratados como personas, porque hay gente que pase hambre o por tantas otras cosas
Hace años, en el Carnaval del 85, el Canónigo archivero de entonces, puso el grito en el cielo por una parodia sobre el Papa subido en su papa-móvil que recorrió desde el Barrio de Los Ángeles toda la ciudad, se vertieron ríos de tinta, incluso en medios nacionales, probablemente, este nuevo Canónigo Archivero quiera emular a su predecesor y no ser menos. El Carnaval precede a la cuaresma y ese sentido tiene, es la fiesta pagana que quiere romper frente al luto y lo no tolerado en otros tiempos litúrgicos. El Carnaval, como todo el mundo sabe, estuvo prohibido durante cuarenta años por aquellos que tenían miedo a ser criticados, por los que temían excesos verbales y lúdicos, pero afortunadamente todo eso paso.
Cada uno debe de estar en su sitio el Carnaval siendo libre y crítico con las instituciones, sean las que fueren; la Iglesia a trabajar y a estar preocupada por los que sufren realmente y los medios de comunicación a no magnificar lo que no merece serlo.
Ginés J. Parra Córdoba.
Miembro de Comunidades Cristianas Populares
Almería 14 Febrero 2010
Publicado en La Voz de Almería el 17 de Febrero 2010.

miércoles, 10 de febrero de 2010

LIMPIEZA, COMO Y CUANDO.

Foto: Ginés Parra 05/01/10
Debemos partir de una premisa mínima, que es que en cualquier pueblo o ciudad se limpia por igual en cualquier zona de la misma, por un principio de equidad, porque todos son vecinos y ciudadanos y porque contribuyen con sus impuestos para que así sea.
Siempre me ha llamado la atención, que en los últimos años tras la cabalgata de Reyes o en la batalla de flores, al final casi como una atracción mas, se coloque un ejercito de maquinas y personal de la limpieza que mas bien pareciese un intento de demostración de “fuerza” para enseñar toda la parafernalia que hay disposición de dar lustre a la ciudad.
Llama la atención, porque no esta acorde tanta maquinaria, con la basura que se produce en alguno de dichos eventos. Incluso estando parados se afanan por demostrar que aquellas aspiradoras funcionan a la perfección.
Resulta bastante desagradable, que tras la magia de lo acontecido, de esos ojos perplejos por lo visto, ese corazón súper esponjado, estando medio atontados…alguien te diga:”Apártese que lo pillo, que lo barro”. Vuelves en ti de golpe, de una forma brusca regresas a la realidad, lo visto era solo un sueño. Ni se te ocurra meter la mano si ves un caramelo que se quedó olvidado, que te chupan la mano.
Pues bien, alguien dirá que todo esto a cuento de qué. Pues saco esto a relucir, y nunca mejor dicho, por lo perplejo, que un año más vine a quedarme al salir a pasear tres horas después de haber pasado la media Maratón por las calles de nuestra muy noble y muy leal Ciudad de Almería.
Aproximadamente sobre las 14 h. cualquier ciudadano o visitante que recorriese la Avenida Federico García Lorca, por ejemplo, se quedaba atónito, la gente se preguntaba que había pasado. Los jardines estaban llenos de miles de botellines de agua vacios, rincones con cascaras de naranja amontonadas, esponjas de mil colores por doquier,…En este caso, al parecer, el batallón de maquinaria y personal de limpieza había brillado por su ausencia.
Algún mal pensado apuntó, que tal vez en este caso no había tanto público para “lucir” y desplegar todos los enseres y maquinaria de la que se dispone para abrillantar nuestras calles. De todas formas bueno será tomar nota para los próximos acontecimientos deportivos de esta índole y tal vez dejar la limpieza de cabalgatas, aunque sea para solo medía hora después de haber transcurrido esta y así nos vayamos a nuestra casa aun con la miel en los labios y no se rompa la magia que se crea en esos momentos.
Ginés J. Parra Córdoba.
Educador Social.
Almería, 02 de Febrero de 2010

Publicado En La Voz de Almería el 09 de Febrero de 2010

lunes, 28 de diciembre de 2009


AMPLIAR LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA HASTA LOS 18 AÑOS.

El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, señalo hace unos días la posibilidad de ampliar la enseñanza obligatoria hasta los 18 años de edad. Tal vez se trate de un “globo sonda” para intentar pulsar la opinión en los distintos ámbitos de la sociedad y de la educación.
Ciertamente este puede ser un tema controvertido, e incluso algunas personas pueden argumentar, que existen ya suficientes problemas siendo la obligatoriedad hasta los dieciséis, cuando existen alumnos que no quieren estudiar a partir de los 14, pero que permanecen en la enseñanza dado que esta es obligatoria.
Pero sin embargo la solución a esta situación y a esta edad tan joven, no puede ser abrirles las puertas y lanzarlos a la calle, a su suerte, o abocarlos sin mas al mercado del trabajo, mal pagado y en muchos casos indigno. Tal vez habrá que plantearse si es necesario que nuestros jóvenes, nuestros hijos, se formen de la forma mas adecuada y obligatoriamente a la máxima edad posible. Es decir, cuanto más mejor.
Es necesario estudiar la posibilidad de que el sistema se pueda hacer "más flexible" y que dentro del bachillerato se abriese un amplio abanico de posibilidades dentro de las formas de poder hacerlo.
Estando por tanto de acuerdo con la posible ampliación de la obligatoriedad escolar y aceptando que algunos de estos jóvenes no se adaptan, no son capaces o tratan de buscar la salida más inmediata posible; lo que se hace necesario, es arbitrar otras medidas, crear otros niveles, que les permita continuar dentro de la enseñanza hasta los 18, pero diferenciando y teniendo en cuenta, en primer lugar los propios intereses de los jóvenes. No tendría por que ser una enseñanza idéntica para todos, con un recorrido común. Habría que estudiar otros caminos que puedan ser mas atractivos para estos, tal vez una enseñanza más profesional, enfocada hacia una mano de obra especializada y necesaria, estableciendo incluso un periodo de aprendizaje o de practicas en empresas donde se intuya una inserción laboral más inmediata y un tipo de formación mas practica. Es algo más que notable, que es necesario formar auténticos profesionales
Ampliar la edad obligatoria de educación, lleva aparejado arbitrar otra serie de medidas o garantías que permita a TODOS los alumnos una correcta enseñanza. Indudablemente y de forma paralela a todo esto, habría que dotar económica y profesionalmente los centros para poder diversificar la oferta y atender todas las posibilidades e inquietudes de los jóvenes.
No se trataría en ningún caso de “apartar” o “separar”, por su falta de interés o por su conflictividad, si no de diversificar y adaptar la enseñanza a las distintas necesidades, tanto de los jóvenes como de la propia sociedad, estando siempre integrados en los centros de enseñanza. Seria atender de forma conveniente, ampliando las medidas de atención a la diversidad que contempla la ley como las comunidades de aprendizaje, los grupos interactivos, el aprendizaje cooperativo…
En esta tarea, el papel de los educadores sociales es esencial, así como a la hora de incentivar y motivar y de ofrecer distintas soluciones, en el intento de ampliar la edad escolar obligatoria y de que todos pudiesen tener cabida en ella. Ginés J. Parra. Educador Social.

NIJAR, PREMIO NACIONAL DE BANDAS DE MUSICA.

Yo no soy de Nijar ni tengo familia consanguínea en este pueblo. Es mas, por desgracia no tengo ni pueblo, que mas quisiera yo.
Digo esto y lo aclaro, por lo que pueda decir a continuación y que a alguien pudiese llevarle a pensar lo contrario.
Si es cierto que me unen algunas cosas; me gusta la Villa de Nijar, el Parque Natural, el Cortijo “El Cercaillo” y la Banda de Música de Nijar.
También es verdad, que conozco a varios miembros de la banda y tengo relación más o menos estrecha con algunos de ellos y desde ahí, dos días en semana acudo, religiosamente a llevar a mi hijo a la escuela de Música.
Por todo esto, conozco y sé de primera mano, de los esfuerzos, sacrificios y trabajo de la banda de la Asociación Cultural Nijar, que sin lugar a duda le ha llevado a conseguir el primer premio el pasado 14 de Noviembre, en la XIX edición del Certamen Nacional de Bandas de Música celebrado en Murcia.
Esta banda formada por cincuenta músicos, de todas las edades, son todos amateurs, es decir que cada uno tiene su trabajo o sus estudios y tras estos acuden a los ensayos, a veces, como para esta ocasión, con horarios intensivos. Todo ello bajo la batuta del maestro y Director José Mateo Alcaraz una persona amante de la música, como no pueden ser de otra manera, y exigente y duro para conseguir los objetivos, como en el caso de este prestigioso premio.
Sin embargo, detrás de ese hombre firme en sus principios, hay un gran corazón al que le sobrepasan las emociones, como sucedió el pasado domingo al dedicar ese concierto al desaparecido músico y pianista Luis Gázquez, con el que la banda compartió un reciente disco y algunos conciertos, convertida en Big Band. Fue una mañana de Domingo de emociones, el concierto era el previsto para festejar a santa Cecilia, patrona de la música, pero había otras muchas cosas que celebrar, como era la consecución de ese premio y hacerle entrega del mismo a su presidente D. Justo Garrido, que por razones de edad no pudo estar presente en Murcia, pero como dijo el Director, con el vigor e ilusión de un chaval de 15 años, los recibió a las 4 de mañana a la llegada de la Banda a la Villa de Nijar. La asociación también quiso corresponder a José Mateo entregándole una magnifica batuta con la que dirigió este concierto, que pasó a ser un concierto didáctico, una vez mas. Por que esa es otra faceta de este director, que es profesor y maestro, en todos los sentidos de ambas palabras. Los que no sabemos interpretar música, aprendemos de sus conciertos que sin ser anunciados como didácticos, siempre lo son; como suena el oboe, la dificultad en determinados momentos de la obra, la pastosidad, la maquina del viento, hasta un contrabajo y una gaita que tiene la banda e incluso entender lo que quiere transmitir el compositor en el “El Lago Ness” o el “Orient Express”, que son las dos obras que interpretaron y con la que obtuvieron el primer premio nacional de bandas de Música. Su premio más importante, un listón muy alto que ellos mismos se han puesto, pero que seguro sabrán superar Larga vida a la banda de Nijar y a su Asociación Cultural.
Ginés Jesús Parra Córdoba.
Educador Social. Almería, 24 Nov. 2009
Publicado en La voz de Almería el Jueves 26 de Noviembre de 2009